En 1916 se empezó a construir el Bosque de la República, como homenaje al primer centenario del fusilamiento de los mártires del paredón (29 de noviembre de 1816).
Ese día, varios de los líderes de la naciente República de Tunja, como Juan Nepomuceno Niño y José Cayetano Vásquez, fueron acribillados por la infantería de la corona española para aplacar los sentimientos independentistas que nacían desde Tunja.
En 1999 el Bosque de la República fue decretado monumento nacional por el ministro de Cultura de ese entonces, Alberto Casas Santamaría. Los historiadores también creen que el terreno donde hoy está el parque, era un cercado indígena de un importante cacique de la región, en la época prehispánica.
Uno de los escenarios más conocidos del Bosque de la República es el lago artificial, donde hace años vivían gansos y patos. Hoy solo pululan las ratas. En el mismo sitio existía una escultura en bronce de un sapo, nadie da razón de su paradero, ni de sus actuales dueños.
Cada una de las columnas de piedra que encierran el escenario simbolizan un municipio de Boyacá, cuando Casanare hacía parte del departamento. Originales, solo se conservan el 80 % de ellas, la mayoría ha sido robada.
Además, los vecinos del parque señalan que algunas entidades gubernamentales realizan recurrentemente asados y verbenas allí.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario